Creemos firmemente que los montañistas tenemos los mismos derechos a ser auxiliados por el Estado, en caso de ser necesario, que un navegante, un bañista o cualquier ciudadano de nuestro país que requiera ayuda en circunstancias de necesidad.
Por este motivo, no estamos de acuerdo con el cobro de rescates. Entendemos que el pago obligatorio del rescate provoca una demora del llamado de auxilio ya que algunas personas evitarán o tardarán más en hacer la llamada produciendo una pérdida de tiempo muy valiosa para realizar un rescate con más probabilidades de éxito.
Citando las palabras de nuestros colegas de la Federación de Montaña y Escalada española: «El rescate ha de ser gratuito. No nos cerramos a la posibilidad de que, en caso de imprudencia, se impongan multas, pero no que se obligue a pagar el rescate».
Por otro lado, la Guardia Civil española, encargada de los rescates en montaña en ese país, declara: «La Guardia Civil siempre se ha posicionado contra esta medida porque considera que no es disuasoria. La gente no va a tener más cuidado para no accidentarse, pero sí es posible que, ante el pago inminente, retrasen la llamada de emergencia y perdamos un tiempo precioso».
Sería interesante que las autoridades competentes tomen nota de las experiencias en otros países para promover políticas superadoras y que tengan un efecto positivo en nuestro deporte.
Por último, no podemos dejar de mencionar que la obligatoriedad del pago de rescates limita el acceso a las montañas a los ciudadanos de menores recursos y promueve que sólo puedan acceder a las montañas las personas con más recursos económicos.
Por el acceso libre a las montañas seguiremos trabajando con nuestros clubes… sin duda ese es el camino!
Esteban Degregori
Sub-Comisión Montañismo
Secretaria de Andinismo FASA
Más info de interés:
Foto: Edu Namur.