El primer Curso Internacional Montañismo se llevó a cabo el pasado mes de abril en Bariloche, Argentina, y comprendió un intensivo programa de tres días diseñado para mejorar las habilidades y conocimientos de los amantes de los deportes de montaña. El curso fue organizado por la UIAA en estrecha colaboración con FASA (Federación Argentina de Ski y Andinismo) y la ISMM (Sociedad Internacional de Medicina de Montaña).
El evento resultó ser un gran éxito al reunir a más de 100 participantes de todo el mundo. Hubo oradores y expertos internacionales y locales de diversas áreas, relacionadas con los rescate en montaña y todo lo referido a medicina de montaña y de altitud. Entre los participantes del curso también hubo instructores, formadores y jóvenes médicos de toda Argentina, así como de países vecinos de Sudamérica.
“Tuvimos la idea de realizar un curso en Sudamérica porque no se había hecho antes y fue una gran oportunidad para reunir a mucha gente interesante con diferentes formaciones y conocimiento; y, con el objetivo que la UIAA pueda compartir y transmitir de alguna forma su experiencia. También fue importante para la UIAA aprender sobre técnicas y métodos que se practican en Argentina y Sudamérica”. Urs Hefti, presidente de la Comisión Médica de la UIAA y líder del curso
“El curso fue un éxito significativo y fue fantástico ver el compromiso de los participantes. Las sesiones teóricas crearon una serie de debates interesantes y permitieron a los participantes aprender no solo sobre lo último en investigación y conocimiento internacional en medicina de montaña, sino también sobre los desafíos que enfrentan quienes trabajan en el contexto único de Argentina y Sudamérica. La UIAA está interesada en llevar este modelo de curso a otros países y partes del mundo en los próximos años”. Peter Muir, presidente de la UIAA
“Creo que después de terminar esta formación hay dos objetivos principales: el primero, es la importancia de compartir conocimientos y experiencias; y, el segundo, es la responsabilidad que tenemos en adelante para seguir reuniendo a personas que comparten esta pasión y la convicción de seguir enseñando. Especialmente porque la mayoría de las personas involucradas son voluntarios”. Magdalena Kast, presidente de FASA
Sesiones Teóricas
El primer día, las sesiones se centraron en gestión de riesgos, evolución de los mecanismos de seguridad y la escalada responsable, destacando la importancia de adaptar los planes de de formación a las necesidades regionales específicas, promoviendo prácticas sostenibles.
Expertos de la Comisión Médica de la UIAA abordaron temas de salud como tratamiento del agua y gestión de residuos. Se abordaron exhaustivamente los riesgos asociados con los ambientes fríos, incluida la hipotermia y la congelación, centrándose en la importancia de una preparación adecuada y las respuestas ante una emergencia.
Otras sesiones profundizaron en temas como el mal de altura, los procesos de aclimatación y los efectos físicos de la escalada a gran altura. Estos debates fueron cruciales para comprender cómo manejar las dolencias comunes que enfrentan los escaladores, como AMS, HACE y HAPE, y enfatizaron la necesidad de una aclimatación gradual.
La Comisión Médica de la UIAA estuvo representada por: Urs Hefti (Suiza), Mijel Lotfi (Argentina), Benoit Champigneulle (Francia), Kaste Mateikaité-Pipiriené (Lituania), Eduardo Vinhaes (Brasil), Antonio Nicolau (México), Luigi Festi (Italia), Matthias Hilty (Suiza) y Juan Manuel Funk (Argentina).
La Comisión de Seguridad de la UIAA estuvo representada por: Fred Campos (Brasil); la Comisión de Protección de Montañas de la UIAA por Juan Ignacio Inza (Argentina); y, la Comisión de Capacitación de la UIAA por Steve Long (Gran Bretaña).
Un gran agradecimiento también a todos los demás expositores: Marcelo Parada (Argentina), Fran Velazquez (Argentina), Carolina Codo (Argentina), Alberto Ayora (España), Esteban Dregerori (Argentina), Marcos Couch (Argentina), Volker Schöffl (Alemania), Andrea Castillo (Ecuador), y, Bruno Negreiros y Maria Fernanda May ganadores del Premio UIAA de Protección de Montañas 2023, Gear Tips (Brasil).
Talleres y Consejos Prácticos
El segundo día comenzó con una charla específica sobre Aconcagua, donde se destacaron estrategias de pre-aclimatación y una descripción general completa de los operativos de rescate en Argentina (Aconcagua, Bariloche y El Chaltén). Esto fue un valioso para todos los participantes con intenciones de escalar los Andes. La UIAA publicó recientemente su nueva recomendación sobre cómo escalar el Aconcagua, apoyada por miembros de su Comisión Médica de FASA.
Los talleres fueron dirigidos por expertos que brindaron información sobre los diversos modelos de rescate de montaña en Argentina, incluidos diferentes enfoques regionales y la integración de la tecnología moderna. Estas sesiones fueron cruciales para comprender las complejidades y demandas logísticas del área.
Talleres Prácticos
Los participantes asistieron a talleres prácticos que abordaron temáticas esenciales como el tratamiento del agua, el uso de cámaras de altitud portátiles, la seguridad y corrosión de los anclajes y los rescates de emergencia en camillas. Estos ejercicios prácticos fueron diseñados para mejorar las capacidades en el campo en entornos de montaña reales. Por ello, se realizaron en la base del Cerro Catedral.
El objetivo fue aplicar estas habilidades y conocimientos en escenarios realistas. Esto incluyó el transporte en camilla, el trabajo con cuerdas y el rescate en grietas, el despliegue de perros de rescate, la aplicación de cuidados médicos básicos y técnicas de evacuación; y, la prestación de un ciclo completo de formación desde la teoría hasta la aplicación práctica.
Todos los participantes recibieron un certificado avalado por UIAA, FASA e ISMM durante la ceremonia de clausura.
Todas las personas que participaron del Curso Internacional de Montañismo 2024, desde médicos experimentados o entrenadores e instructores novatos, pudieron aprovechar una gran experiencia. Uno de los temas centrales fue la importancia de la seguridad, de estar preparados, de la responsabilidad ambiental y luego cómo reaccionar en el campo cuando las cosas no salen según lo planeado. Todos estos aprendizajes son fundamentales para los servicios proporcionados por la UIAA como Red Global de Montañas.
Más información
Gran parte de las presentaciones individuales que se ofrecieron durante las sesiones teóricas están disponibles para ver en el canal de YouTube de la UIAA (ver ejemplo a continuación). Consulte el programa final del evento para ver la lista completa de temas.
Las fotos del evento se pueden encontrar aquí.
El curso se celebró poco después de las reuniones de primavera del Comité Ejecutivo de la UIAA y de los presidentes de las diferentes Comisiones. Aquí un informe de los temas tratados.
Poco después del curso, dos miembros de la UIAA; FEDME (España) y FEACH (Chile) organizaron un curso colaborativo sobre rescate y formación en montaña. En breve se publicará un informe.